domingo, 19 de mayo de 2013

1.1 Desarrollo Historico


La “MECATRÓNICA” nace a causa de la revolución industrial, que tuvo como consecuencia la creación de maquinas para el aumento en la calidad y cantidad de productos de uso ,o, consumo masivo, luego a mediados de los años cuarenta del siglo pasado la llamada así segunda revolución industrial que tuvo como característica relevante la creación del transistor semiconductor y la miniaturizacion de los componentes electrónicos acoplados en circuitos integrados, dio origen al computador digital, este invento cambio totalmente el pensamiento de la sociedad y de la industria. 

En medio de estas dos épocas, los países que emplearon, pero en especial que produjeron estas nuevas tecnologías se pusieron a la cabeza o a la vanguardia de la sociedad.

Pero el termino como tal fue acuñado en Japón a principios de los ochenta´s y comenzó a ser usado en Europa y USA un poco después hoy en día la mecatrónica es un termino que une distintas teologías “ mecánica, electrónica, programación de computadores ,etc”, todo esto para crear un nuevo ambiente.

La Mecatrónica surge la combinación sinérgica de distintas ramas de la Ingeniería, entre las que destacan: la Mecánica de precisión, la Electrónica, La Informática y los Sistemas de Control

. Su principal propósito es el análisis y diseño de productos y de procesos de manufactura automatizados.


El término “Meca trónica” fue introducido por primera vez en 1969 por el Ingeniero Tetsuro Mori, trabajador de la empresa japonesa Yaskawa.

 En un principio se definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina o producto, pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación, los desarrollos de la microelectrónica, la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados con la informática.

La definición de mecatrónica propuesta por J.A. Rietdijk: “Mecatrónica es la combinación sinérgica de la ingeniería mecánica de precisión, de la electrónica, del control automático y de los sistemas para el diseño de productos y procesos”.

1.2 Panorama General de la Carrera de Ingeniero en Mecatronica


La mecatrónica es la combinación de la ingeniería mecánica de precisión, de los sistemas informáticos, de la electrónica y el control automático para el diseño de productos y procesos

 El Ingeniero Mecatrónico imagina y crea el mundo del futuro por medio de una visión capaz de concebir productos y sistemas en los que se fusionen la electrónica, la mecánica y la informática.

 Conocimientos de un Ingeniero Mecatrónico

•Amplios de Matemáticas y Física
• Diseño de Mecanismos
• Mecánica de Materiales
• Mecanismos de Precisión
• Electrónica Analógica y Digital
• Programación e Inteligencia Artificial
• Automatización
• Básicos de Ingeniería Biomédica
• Diseño de Prótesis• Robótica
• Desarrollo de y gestión de proyectos tecnológicos del campo   de la mecatrónica

  Habilidades 

•Adaptabilidad para el manejo de nuevas tecnologías.
 •Manejo y aplicación de normas y estándares.
•Manejo de programas y simuladores como herramientas de diseño.
•Selección de elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos para integrarlos a un proceso industrial.
•Programar sistemas digitales para control de máquinas y procesos industriales.
•Interpretación de planos y diagramas de circuitos de eléctricos, electrónicos y  de automatización.
•Leer e interpretar manuales y catálogos técnicos relacionados con la Mecatrónica.
Actitudes de un Ingeniero Mecatrónico
•Ejercer con integridad, respeto y responsabilidad su actividad profesional.
• Sentido de cooperación para el trabajo en equipo.
• Investiga e innova en temas relacionados con la Mecatrónica.
• Lidera equipos de trabajo multidisciplinarios.

1.3 Perfil y Campo de Desarrollo



Perfil de Ingreso:
El alumno que decida iniciar esta carrera, además de haber cursado en el bachillerato del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, requiere poseer conocimientos sólidos de Matemáticas en las áreas de álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial e integral de funciones de una variable; también debe contar con buenos conocimientos de Física, particularmente en lo que respecta a los temas relacionados con: mecánica, electricidad y magnetismo; así como conocimientos generales de química.

 Es también conveniente que posea conocimientos de inglés, por lo menos a nivel de comprensión de textos, y de computación. 

Por lo que respecta a las habilidades, es importante que posea disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, así como de adaptación a situaciones nuevas, así como espíritu creativo.
 
El egresado de la carrera de ingeniería mecatrónica es el profesional con conocimientos sólidos de los principios básicos en las áreas de la física, las matemáticas y la química, así como un dominio profundo de los conceptos fundamentales de la mecánica, la electrónica, el control y la computación, así como de las áreas específicas en el campo de la mecatrónica.

 Por otra parte, deberá poseer los elementos suficientes que le proporcionen información acerca de la situación que guardan las empresas en Mecatrónica en nuestro país y de las perspectivas que se presentarán en el futuro.

Los egresados deben tener una formación con amplio espectro que les permita participar con éxito en las distintas ramas que integran a la mecatrónica y adaptarse a los cambios de las tecnologías en este campo y, en su caso, generarlos.
Aptitudes y habilidades:

Campo de Desarrollo

•  Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para la integración de las disciplinas de la mecatrónica.
•  Modelar, simular e interpretar el comportamiento de los sistemas Mecatrónicos.
•  Ser capaz de desarrollar, operar y mantener procesos productivos que impliquen la transformación de materia y energía.
•  Diseñar, construir, operar y mantener los sistemas Mecatrónicos.
•  Crear, innovar o evaluar las técnicas relacionadas con la mecatrónica.
•  Diseñar, desarrollar, implantar y mantener los programas computacionales.
•  Realizar el diseño y desarrollo especial de componentes y partes de los sistemas mecatrónicos.
•  Diseñar, desarrollar, implantar y mantener los programas aplicados a las redes digitales de servicios integrados.
•  Crear con actitud empresarial nuevas fuentes de empleo.
•  Integrar y coordinar personas y grupos interdisciplinarios.
•  Participar en programas de investigación y estudios de posgrado.
Actitudes:

Las actitudes del egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica desde el punto de vista profesional son:
•  Ser creativo e innovador.
•  Ser disciplinado y dinámico.
•  Tener actitud emprendedora y de liderazgo con iniciativa propia.
•  Tener confianza en su preparación académica.
•  Tener una mente abierta orientada hacia la solución de problemas en la ingeniería.
•  Debe ser honesto, responsable y critico.
•  Poseer deseos de actualización, superación y competencia en su profesión.
•  En cuanto a las actitudes sociales, debe desarrollar las siguientes:
•  Tener conciencia de la problemática nacional, basada en el conocimiento de la realidad del país.
•  Vocación de servicio profesional.
•  Promover el cambio en la mentalidad frente a la competitividad internacional.
•  Tener una actitud humanista y de servicio hacia la sociedad.

La carrera de Ingeniería Mecatrónica proporcionará al egresado una base sólida sobre la que puede apoyar su formación específica posterior en áreas particulares de los sistemas mecatrónicos y que le permita comunicarse e interactuar con otros profesionales de áreas afines. Estas características le facilitarán su incorporación al  mercado de trabajo. Así, para fortalecer este objetivo, en el plan de estudios y dentro de cada asignatura se incluyen los conocimientos con la menor tasa de obsolescencia. Esto implica el reforzar sobre todo, los temas de ingeniería de las ciencias básicas en los que se apoya la ingeniería así como los conocimientos y métodos específicos de la mecatrónica.

1.4 Conceptos de Ciencia de Ingenieria


La ciencia es un proceso de adquisición de conocimiento empírico y la organización de dicho conocimiento, o bien, el conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos de una misma naturaleza. Esta serie de conocimientos pueden ser ciertos o probables, racionales, sistematizados y verificables, dirigidos a objetos de igual naturaleza. Dicho de otra manera el único objeto de la ciencia es comprender el mundo en que vive el hombre.


La ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.





La Mecatrónica es la sinergia de varias disciplinas en ingenierías, por lo que la hace una ingeniería muy completa por los campos que la conforman, de los cuales los mas importantes  son: la mecánica, la eléctrica, los sistemas de control y la computación.

La mecánica es la rama de la física que describe y predice las condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.

La electrónica es una ciencia aplicada que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas en una gran variedad de dispositivos, desde las válvulas termoiónicas hasta los semiconductores.

Los sistemas de control son aquellos dedicados a obtener la salida deseada de un sistema o proceso. En un sistema general se tienen una serie de entradas que provienen del sistema a controlar, llamado planta, y se diseña un sistema para que, a partir de estas entradas, modifique ciertos parámetros en el sistema planta, con lo que las señales anteriores volverán a su estado normal ante cualquier variación.

La Computación es la disciplina que busca establecer una base científica pararesolver problemas mediante el uso de dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.

2.1 Sensores y Transductores


Un sensor es un transductor que se utiliza para medir una variable física de interés. Algunos de los sensores y transductores utilizados con más frecuencia son los calibradores de tensión (utilizados para medir la fuerza y la presión), los termopares (temperaturas), los velocímetros (velocidad).


Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo, fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.) en otra.

Cualquier sensor o transductor necesita esta calibrado para ser útil como dispositivos de medida. La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación entre la variable medida y la señal de salida convertida.



Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos, dependiendo de la forma de la señal convertida.
Los dos tipos son:
Transductores analógicos
Transductores digitales

Los transductores analógicos: proporcionan una señal analógica continua, por ejemplo voltaje o corriente eléctrica. Esta señal puede ser tomada como el valor de la variable física que se mide.



Los transductores digitales: producen una señal de salida digital, en la forma de un conjunto de bits de estado en paralelo o formando una serie de pulsaciones que pueden ser contadas. En una u otra forma, las señales digitales representan el valor de la variable medida. Los transductores digitales suelen ofrecer la ventaja de ser más compatibles con las computadoras digitales que los sensores analógicos en la automatización y en el control de procesos.




Características deseables de los transductores

Exactitud

La exactitud de la medición debe ser tan alta como fuese posible. Se entiende por exactitud que le valor verdadero de la variable se pueda detectar sin errores sistemáticos positivos o negativos en la medición. Sobre varias mediciones de la variable, el promedio de error entre el valor real y el valor detectado tendera a ser cero.

Precisión

La precisión de la medición debe ser tan alta como fuese posible. La precisión significa que existe o no una pequeña variación aleatoria en la medición de la variable. La dispersión en los valores de una serie de mediciones será mínima.
Rango de funcionamiento
El sensor debe tener un amplio rango de funcionamiento y debe ser exacto y preciso en todo el rango.
Velocidad de respuesta
El transductor debe ser capaz de responder a los cambios de la variable detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una respuesta instantánea.
Calibración
El sensor debe ser fácil de calibrar. El tiempo y los procedimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de calibración deben ser mínimos. Además, el sensor no debe necesitar una recalibración frecuente. El término desviación se aplica con frecuencia para indicar la pérdida gradual de exactitud del sensor que se produce con el tiempo y el uso, lo cual hace necesaria su recalibración.
Fiabilidad
El sensor debe tener una alta fiabilidad. No debe estar sujeto a fallos frecuentes durante el funcionamiento.

Clasificación de los sensores

Internos: información sobre el propio robot
Posición (potenciómetros, inductosyn, ópticos...)
Velocidad (eléctricos, ópticos...)
Aceleración
Externos: información sobre lo que rodea al robot
Proximidad (reflexión lumínica, láser, ultrasonido...)
Tacto (varillas, presión, polímeros...)
Fuerza (corriente en motores, deflexión...)
Visión (cámaras de tubo)


Según el tipo de magnitud física a detectar podemos establecer la siguiente clasificación:

Posición lineal o angular.
Desplazamiento o deformación.
Velocidad lineal o angular.
Aceleración.
Fuerza y par.
Presión.
Caudal.
Temperatura.
Presencia o proximidad.
Táctiles.
Intensidad lumínica.
Sistemas de visión artificial.


2.2 Acondicionamientos de Señales


La señal de salida del sensor de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa de la operación.

 La señal puede ser, por ejemplo, demasiado pequeña, y sería necesario amplificarla; podría contener interferencias que eliminar; ser no lineal y requerir su linealización; ser analógica y requerir su digitalización; ser digital y convertirla en analógica; ser un cambio en el valor de la resistencia, y convertirla a un cambio en corriente; consistir en un cambio de voltaje y convertirla en un cambio de corriente de magnitud adecuada, etcétera. 



A todas estas modificaciones se les designa en general con el término acondicionamiento de señal. Por ejemplo, la salida de un termopar es un pequeño voltaje de unos cuantos milivolts. Por lo tanto, es necesario utilizar un módulo acondicionador de señal para modificar dicha salida y convertirla en una señal de corriente de tamaño adecuado, contar con un medio para rechazar ruido, lograr una linealización, y una compensación por unión fría. 


Interconectándose con un microprocesador

Los dispositivos de entrada y de salida están conectados con un sistema de microprocesador mediante puertos.

El término "interfaz" se refiere a un elemento que se usa para interconectar diversos dispositivos y un puerto.

 Existen así entradas de sensores, interruptores y teclados, y salidas para indicadores y actuadores. La más sencilla de las interfaces podría ser un simple trozo de alambre. En realidad, la interfaz cuenta con acondicionamiento de señal y protección; esta última previene daños en el sistema del microprocesador. Por ejemplo, cuando es necesario proteger las entradas de voltajes excesivos o de señales de polaridad equívoca.

Los microprocesadores requieren entradas de tipo digital; por ello, cuando un sensor produce una salida analógica, es necesario una conversión de señal analógica a digital. Sin embargo, muchos sensores sólo producen señales muy pequeñas, a veces de unos cuantos milivolts. Este tipo de señales es insuficiente para convertirla de analógica a digital en forma directa, por lo que primero se debe amplificar. En las señales digitales también es necesario acondicionar la señal para mejorar su calidad. La interfaz requiere entonces varios elementos.



Procesos del acondicionamiento

Los siguientes son algunos de los procesos que se pueden presentar en el acondicionamiento de una señal:
 Protección para evitar daño al siguiente elemento, por ejemplo un microprocesador, como consecuencia de un voltaje o una corriente elevados. Para tal efecto, se colocan resistencias limitadoras de corriente, fusibles que se funden si la corriente es demasiado alta, circuitos para protección por polaridad y limitadores de voltaje
.
Convertir una señal en un tipo de señal adecuado. Sería el caso cuando es necesario convertir una señal a un voltaje de cd, o a una corriente. Por ejemplo, el cambio en la resistencia de un de-formímetro se debe convertir en un cambio de voltaje. Para ello se utiliza un puente de Wheatstone y se aprovecha el voltaje de desbalance. Aquí también podría necesitarse una señal analógica o digital .

Obtención del nivel adecuado de la señal. En un termopar, la señal de salida es de unos cuantos milivolts. Si la señal se va a alimentar a un convertidor analógico a digital para después entrar a un microprocesador, será necesario ampliarla en forma considerable, haciéndola de una magnitud de milivolts a otra de volts. En la amplificación es muy común utilizar amplificadores ope-racionales.

Eliminación o reducción del ruido. Por ejemplo, para eliminar el ruido en una señal se utilizan filtros.

Manipulación de la señal, por ejemplo, convertir una variable en una función lineal. Las señales que producen algunos sensores, por ejemplo los medidores de flujo, son lineales y hay que usar un acondicionador de señal para que la señal que se alimenta, en el siguiente elemento sea lineal.

2.3 Sistemas de Actuación


Los sistemas de actuadores son los elementos de los sistemas de control que transforman la saluda de un microprocesador o un sistema de control en una acción de control para una máquina o dispositivo. Un ejemplo podría ser transformar una salida eléctrica por una de movimiento otro ejemplo podría ser la misma salida eléctrica que sea cambiada por un control de líquido que entra a otro sistema por decir una tubería. En si es una salida que emite un microcontrolador que es cambiada a una señal de control para un dispositivo dado en si y que forma parte del sistema.

Existen varios tipos de actuadores como son:
Eléctricos
Mecánicos
Hidráulicos
Neumáticos

Sistemas de actuación eléctrica
La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de los actuadores hidráulicos y neumáticos, ya que sólo requieren de energía eléctrica como fuente de poder. Como se utilizan cables eléctricos para transmitir electricidad y las señales, es altamente versátil y prácticamente no hay restricciones respecto a la distancia entre la fuente de poder y el actuador.



Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos estandarizados según la aplicación.
 En la mayoría de los casos es necesario utilizar reductores, debido a que los motores son de operación continua.
Utilización de un pistón eléctrico para el accionamiento de una válvula pequeña.

La forma más sencilla para el accionamiento con un pistón, seria la instalación de una palanca solidaria a una bisagra adherida a una superficie paralela al eje del pistón de accionamiento y a las entradas roscadas.

Al estudiar los sistemas eléctricos que se emplean como actuadores de control deberán tenerse en cuenta los siguientes dispositivos y sistemas:

1.- Dispositivos de comunicación, como son los interruptores mecánicos (relevadores) y los interruptores de estado solido (diodos, tristores y transistores), en los que la señal de control enciende o apaga un dispositivo eléctrico.

2.- Dispositivos tipo solenoide, en los cuales una corriente que pasa por un solenoide acciona un núcleo de hierro dulce, por ejemplo una válvula hidráulica/neumática operada por solenoide.

3.- Sistemas motrices, por ejemplo, motores de cd y de ca, en los cuales la corriente que pasa por el motor produce una rotación.

Sistemas de actuación mecánica

Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen como función especifica transformar o transmitir el movimiento desde las fuentes que lo generan, al transformar distintos tipos de energía.


Entre los elementos mecanicismos están los mecanismos de barras articuladas levas engranes cremalleras correa de transmisión  entc. muchos de los efectos que antes se obtenían con el uso de mecanismo de barrar articuladas en la actualidad se logran mediante sistemas de microprocesadores Por ejemplo antes en las lavadores modernas se utilizan un microprocesador que se programa para que produzcan las salidas deseadas en la secuencia requerida no obstante los mecanismo todavía son útiles en los sistemas mecatrónicos.



Sistemas de actuación hidráulica

 Las señales hidráulicas se usan en dispositivos de control de mucho mayor potencia; sin embargo, son mas costosas que los sistemas neumáticos y hay riesgos asociados con fugas de aceite, que no existen en una fuga de aire.

En un sistema hidráulico la presurización del aceite se logra mediante una bomba accionada por un motor eléctrico. La bomba envía aceite al sistema desde un pozo colector a través de una válvula de retención y un acumulador. La válvula de alivio libera presión cuando esta rebasa determinado nivel de seguridad; la válvula de retención evita que el aceite regrese a la bomba y el acumulador equilibra las fluctuaciones de corta duración en la presión de salida del aceite.

En esencia el acumulador es un recipiente que mantiene el aceite a bajo presión, soportando una fuerza extrema. En una fuente de energía neumática, se acciona un compresor de aire con un motor eléctrico. El aire que entra al compresor se filtra y pasa por un silenciador para reducir el nivel de ruido.


La válvula de alivio de presión protege contra un aumento de la presión del sistema que exceda el nivel de seguridad. Dado que el compresor aumenta la temperatura del aire, es posible que sea necesario un sistema de enfriamiento; para eliminar la contaminación y agua del aire se utiliza un filtro y un separador de agua. En el receptor del aire se aumenta el volumen del aire del sistema  y se equilibran las fluctuaciones de presión de breve duración.



Sistemas de actuación neumática

Las señales neumáticas son utilizadas para controlar elementos de actuación final, incluso cuando el sistema de control es eléctrico.
Esto se debe a que con dichas señales es posible accionar válvulas de grandes dimensiones y otros dispositivos de control  que requieren mucha potencia para mover cargas considerables.

Lo energía del aire comprimido se transforma por medio de cilindros en un movimiento lineal de vaivén, y mediante motores neumáticos, en movimiento de giro.


A menudo, la generación de un movimiento rectilíneo con elementos mecánicos combinados con accionamientos eléctricos supone un gasto considerable

Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de traslación. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa.

El resorte incorporado se calcula de modo que haga regresar el émbolo a su posición inicial a una velocidad suficientemente grande.

En los cilindros de simple efecto con muelle incorporado, la longitud de éste limita la carrera. Por eso, estos cilindros no sobrepasan una carrera de unos 100 mm.

Se utilizan principalmente para sujetar, expulsar, apretar, levantar, alimentar, etc.





2.4 Modelado de Sistemas Básicos

El análisis computacional y el diseño de dispositivos mecatrónicos necesitan una fuerte aproximación (interacción) interdisciplinaria. Esto requiere la construcción de un modelo interdisciplinario del entorno para el control por computador del modelo físico.
El desarrollo asistido por computador de sistemas mecatrónicos es un proceso que abarca tres diferentes puntos de vista del modelado:

"Constructivo" 
Construcción y especificación del modelo en el estado de desarrollo de ingeniería usando herramientasCAD y CAE.

Descriptivo
Construcción del modelo para el análisis del comportamiento dinámico físico e informacional.

"Procedimental"
 Modelado para codificar en computador y ser utilizado en sistemas de simulación y experimentos computacionales.

Los productos mecatrónicos consisten de componentes y sistemas que tienen una intrínseca y fuerte base de mecánica, electrónica y control por computador, solo para mencionar las mayores disciplinas involucradas. De aquí que para un proceso de diseño mecatrónico eficiente nosotros necesitamos una aproximación soportada por herramientas CA para integración dinámica en adición a la función integradora mencionada anteriormente.


La integración dinámica requiere un apropiado modelado físico (energía involucrada) y comportamiento informativo (control por computador involucrado) de los sistemas de ingeniería. Hasta ahora esta tarea de modelado estaba siendo soportada por paquetes de simulación, o simuladores de propósito general tales como ACSL o una variedad de simuladores de propósito especial tales como SIMPACK para dinámica multicuerpos, o SPICE para la dinámica de circuitos integrados.

Sin embargo, esta situación no es bien satisfecha para el modelado multiciplinario de la mecatrónica donde todas estas disciplinas deben ser tratadas concurrentemente y con igual énfasis. Aquí, una cualitativa nueva aproximación es hecha por Dymola, basado en el paradigma del modelado orientado a objetos.

El problema de la simulación y control de manipuladores robotizados ha hecho que los investigadores produzcan algoritmos computacionalmente eficientes para modelos  dinámicos y cinemáticos no lineales complejos. Modelos dinámicos adecuados para el control digital fueron desarrollados una década tras.

 Para reducir el tiempo de computación de modelos cinemáticos y dinámicos, paquetes de software han sido desarrollados desde entonces para producir estos modelos en forma algebraica. Su salida es un código de computador que puede ser unido dentro de una simulación compilada o software de control.  Aunque los modelos generados por esta aproximación son muy eficientes, el usuario debe proveer un ambiente para soportar la simulación o síntesis de control.


Existe comercialmente software diverso para la simulación robótica, sin embargo los principios básicos pueden ser utilizados bajo plataformas de programación tanto o menos sofisticadas para generar rutinas que adecuadamente se aproximen al comportamiento de los robots, convirtiéndose en una herramienta útil en la simulación y análisis experimental.


Las dos técnicas mas utilizadas son :
1. Programación orientada a objetos para simulación de manipuladores. (C++)
Eficiencia computacional.
Permite su implementación en tiempo real.
El código es compilado, no interpretado, esto lo hace mas rápido.
Utilizar las características del lenguaje C++.

2. Programación y/o manejo matemático con las utilidades de Matlab. (Rutinas que utilizan algoritmos eficientes para la cinemática y dinámica de los robots)
Las rutinas son generalmente escritas de manera plana o en texto, útil desde el punto de vista pedagógico mas que por eficiencia computacional.
Las utilidades proveen muchas de las herramientas necesarias para modelado y simulación de robots, así también como para el análisis experimental e instrucción.
Rápido prototipado de las leyes de control y estrategias de generación de trayectorias, pero la naturaleza interpretativa de MATLAB previene el uso eficiente de los recursos del computador para proveer implementación en tiempo real.

Independientemente de la técnica utilizada y de las ventajas y desventajas de cada una de ellas, estas se rigen por los mismos principios cinemáticos y dinámicos.

2.5 Microprocesadores


El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante(conocida antiguamente como «co-procesador matemático»).

El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. 

Entre el ventilador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.


La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia.

 Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento.



 Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de video.

2.6 Controladores Programables


Un controlador lógico programable (PLC, por sus sigias en inglés) se define como un dispositivo electrónico digital que usa una memoria programable para guardar instrucciones y llevar a cabo funciones lógicas, de configuración de secuencia, de sincronización, de conteo y aritméticas, para el control de maquinaria y procesos (figura 19.1). Este tipo de procesadores se denomina lógico debido a que su programación básicamente tiene que ver con la ejecución de operaciones lógicas y de conmutación. Los dispositivos de entrada (por ejemplo, un interruptor) y los dispositivos de salida (por ejemplo, un motor), que están bajo control, se conectan al PLC; de esta manera el controlador monitorea las entradas y salidas, de acuerdo con el programa diseñado por el operador para el PLC y que éste conserva en memoria, y de esta manera se controlan máquinas o procesos. En un principio, el propósito de estos controladores fue sustituir la conexión física de relevadores de los sistemas de control lógicos y de sincronización. Los PLCs tienen la gran ventaja de que permiten modificar un sistema de control sin tener que volver a alambrar las conexiones de los dispositivos de entrada y de salida; basta con que el operador digite en un teclado las instrucciones correspondientes. Lo anterior permite contar con un sistema flexible mediante el cual es posible controlar sistemas muy diversos entre sí, tanto en tipo como en complejidad.

Si bien los PLCs son similares a las computadoras, tienen características específicas que permiten su empleo como controladores. Estas son:

1.Son robustos y están diseñados para resistir vibraciones, temperatura, humedad y ruido.

2.La interfaz para las entradas y las salidas está dentro del controlador.

3.Es muy fácil programarlos, así como entender el lenguaje de programación. La programación básicamente consiste en operaciones de lógica y conmutación.


Programación


La programación de un PLC mediante diagramas de escalera consiste en la elaboración de un programa de manera similar a como se dibuja un circuito de contactos eléctricos. El diagrama de escalera consta de dos líneas verticales que representan las líneas de alimentación. Los circuitos se disponen como líneas horizontales, es decir, como si fueran los peldaños de una escalera, sujetos entre las dos líneas verticales. La muestra los símbolos estándar básicos que se utilizan, así como un ejemplo de peldaños en un diagrama de escalera.
Cuando se dibuja la línea de circuito de un peldaño, las entradas siempre preceden a las salidas y siempre debe haber por lo menos una salida por cada línea. Los peldaños deben empezar con una o varias entradas y terminar con una salida.
Las entradas y las salidas están numeradas y la notación utilizada depende del fabricante del PLC; por ejemplo, en la serie F de PLC Mitsubishi antes de un elemento de entrada hay una X y antes de un elemento de salida, una Y; la numeración empleada es la siguiente:

Entradas        X400-407,410-413
X500-507, 510-513 (24 entradas posibles)

Salidas          Y430-437
Y530-537 
Entrada/salida análoga

Es frecuente encontrar sensores que producen señales analógicas, así como actuadores que requieren señales analógicas. Por ello, algunos PLC deben tener un módulo para conversión de señales analógicas a digitales en los canales de entrada, así como un módulo para conversión de señales digitales a analógicas en los canales de salida.

Un PLC equipado con canales de entrada analógica se puede aprovechar para seguir una función de control continuo, es decir, un control PID Por ejemplo, para un control proporcional de una entrada analógica se lleva a cabo el siguiente conjunto de operaciones:

1.Convertir la salida del sensor en una señal digital.

2.Comparar la salida del sensor convertida con el valor requerido del sensor, es decir, el valor de calibración, y obtener la diferencia. Esta diferencia es el error.

3.Multiplicar el error por la constante de proporcionalidad Kp.

4.Transferir este resultado a la salida que va al convertidor de señal digital a analógica y utilizar el resultado como señal de corrección para el actuador.

3.1 Metodología para la Solución de Problemas de Ingeniería


La resolución de problemas es una parte clave de los cursos de ingeniería, y también de los de ciencias de la computación, matemáticas, físicas y química. Por lo tanto, es importante tener una estrategia consistente para resolver los problemas. También es conveniente que la estrategia sea lo bastante general como para funcionar en todas estas áreas distintas.

La metodología para resolver problemas que usaremos tiene cinco pasos.
1. Plantear el problema claramente.
2. Describir la información de entrada y salida.
3. Resolver el problema a mano (o con una calculadora) para un conjunto de datos sencillo.
4. Solución
5. Probar el programa con diversos datos.

Analizaremos cada uno de estos pasos con un ejemplo sencillo.
“Suponga que hemos recabado una serie de temperaturas de un sensor de cierto equipo que se está usando en un experimento. Se tomaron mediciones de temperatura cada 30 segundos, durante 5 minutos, en el curso del experimento. Queremos calcular la temperatura media y también graficar los valores de temperatura.”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El primer paso es plantear el problema claramente. Es en extremo importante preparar un enunciado claro y conciso del problema para evitar cualquier malentendido. Para el ejemplo, el enunciado del problema es el siguiente:
“Calcular la media de una serie de temperaturas. Graficar los valores de tiempo y temperatura”

2. DESCRIPCIÓN DE ENTRADAS/SALIDAS

El segundo paso consiste en describir cuidadosamente la información que se da para resolver el problema y luego identificar los valores que se deben calcular. Estos elementos representan las entradas y salidas del
problema y pueden llamarse colectivamente entrada/salida o E/S. En muchos problemas resulta útil hacer un diagrama que muestre las entradas y salidas. En este punto, el programa es una “abstracción” porque no estamos definiendo los pasos para determinar las salidas; sólo estamos mostrando la información que se usará para calcular la salida.
Éste es el diagrama de E/S para el presente ejemplo:


3.  EJEMPLO A MANO

El tercer paso es resolver el problema a mano o con una calculadora, empleando un conjunto sencillo de datos. Se trata de un paso muy importante y no debe pasarse por alto, ni siquiera en problemas sencillos. Éste es el paso en que se detalla la solución del problema. Si no podemos tomar un conjunto sencillo de números y calcular la salida, no estamos preparados para continuar con el siguiente paso; debemos releer el problema y tal vez consultar material de referencia. Para este problema, el único cálculo consiste en calcular la media de una serie de valores de temperatura. Supongamos que usamos los siguientes datos para el ejemplo a mano:


4. SOLUCIÓN

Una vez que podamos resolver el problema para un conjunto sencillo de datos, estamos listos para desarrollar un "algoritmo": un bosquejo paso a paso de la solución del problema. Si el problema es complejo puede ser necesario escribir a grandes rasgos los pasos y luego descomponer esos pasos en otros más pequeños.
En este paso estamos preparados para realizar el programa correspondiente.

5. PRUEBA

El paso final de nuestro proceso de resolución de problemas es probar la solución. Primero debemos probar la solución con los datos del ejemplo a mano porque ya calculamos la solución antes.

3.2 Criterios de Selección de Componentes y Dispositivos


Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.

Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.

De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.



1. Según su estructura física
Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
Integrados: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos integrados.


2. Según el material base de fabricación.
  * Semiconductores.
También denominados como componentes de estado sólido, son los componentes "estrella" en casi todos los circuitos electrónicos. Se obtienen a partir de materiales semiconductores, especialmente del silicio aunque para determinadas aplicaciones aún se usa germanio.
  * No semiconductores.


3.Según su funcionamiento.
  * Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control.



4. Según el tipo energía.
-Electromagnéticos: aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas de los materiales (fundamentalmente transformadores e inductores).
-Electro acústicos: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa (micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).
-Opto electrónicos: transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa (diodos LED, células fotoeléctricas, etc.).